Si eres un aficionado a la arquitectura, la iglesia de Santo Domingo de Silos es una visita obligatoria.
Se calcula que fue construitda en 1085, en plena reconquista del reino de Toledo. Fue una de las primeras iglesias de repoblación que se construyeron cuando los cristianos iban avanzando hacia el sur.
Es una de las iglesias más interesantes de la zona, tanto por su antigüedad como su nivel de conservación.
Su estilo, predominantemente románico y mudéjar, mantiene el vestigio de otros estilos arquitectnónicos que han ido incorporándose con posterioridad. Su abside, su campanario, su nave central y los dos pórticos abiertos a través de los cuales se accede a su interior (uno orientado al norte y otro orientado al sur) te remontarán al pasado de su historia más lejana.
Es de las más antíguas que se conservan en la Sierra Norte. Durante el proceso de restauración de la iglesia se descubrieron verdaderos tesoros:
- Los restos de un ábside anterior al que se ve en la actualidad. Se calcula que se remonta al siglo XII
- Dos tallas de madera, de la Virgen y San Juán, que estaban emparedadas. Se cree que fueron guardadas en el muro, como recuerdo del pasado, cuando el Barroco empezó a tener más auge y empezaron a sustituirse las tallas de madera por tallas doradas.
- Diferentes ajuares funerarios. Entre ellos las monedas que debían pagarse al barquero para poder pasar al más allá, según rezaba la tradición greco-romana de la época y que se mantuvo hasta no hace mucho.
- Una acrópolis con más de 70 enterramientos. Tumbas antromorfas excavadas en roca, orientadas hacia la salida del sol. La tumba más antigüa se remonta al siglo XII y parece ser que dichas tumbas se reutilizaban. Los restos óseos, siguen siendo analizados en la actualidad ya que se encontraron aproximadamente 250 individuos.
- Restos de un horno y un taller de reparación de campanas, con restos del bronce perteneciente al molde de las campanas. Este hallazgo es único en España. Los restos de las campanas originales se remontan a 1.600-1.650 y las que permanecen actualmente en el campanario datan de finales del siglo XIX.
Se trata de un yacimiento arqueológico que nos habla sottovoce de nuestro pasado.
Página oficial
Distancia: 3.00 kms.